 |
|
|
Portada libro.
|
|
Las académicas investigaron durante 5 años y como resultado final surgió el libro, cuyos capítulos comprenden aspectos conceptuales de la evaluación de impactos ambientales y sociales, así como una descripción de los métodos más utilizados para su identificación y evaluación.
Las académicas recorrieon seis regiones de la región Libertador Bernardo O'Higgins hasta la región de Los Lagos, allí se entrevistaron con representantes de municipios, participantes de proyectos y comunidad en general para saber cómo afectaría un proyecto de extracción de biomasa para fines energéticos. Por otro lado, también las especialistas evaluaron el impacto geofísico, es decir el suelo, el agua, la fauna y la flora.
"Realizamos entrevistas a actores locales, de municipalidades, de gobierno y miembros de la comunidad. Partimos con protocolos elaborados en oficina y los aplicamos en todas estas regiones para poder tener una visión heterogénea de cómo este proceso podía impactar la calidad de vidad de las comunidades de cada región", señaló la Profesora Claudia Cerda.
Uno de los resultados fue que se evidenció una posible competencia con la extracción de leña que realizan las propios residentes, "porque las comunidades tienen un alto uso de lo que son los residuos de la madera o del bosque nativo y ellos tenían la incertidumbre respecto lo que pasaría si un proyecto de gran envergadura realizara esta labor de extracción, ¿qué pasaría con ellos?", explicó la Vicedecana Carmen Luz De La Maza.
La Profesora De La Maza agregó que en términos de impacto ambiental cualquier extracción que se realice va a afectar de alguna manera el suelo "quedaría desnudo", en este sentido la académica explicita que los impactos y las mitigaciones son similares a los que se realizan durante una cosecha forestal. Experiencia que se recogió en el libro, que contempla los principales impactos ambientales y sociales, así como diversos métodos de mitigación.
|